martes

Emison 1 de Junio de 2010 - ESPAÑA




--------------------------------





Cocina para recitar
Lizette Arbelaez J.



España tiene una historia culinaria inigualable en occidente. No por nada hoy, tiene a los mejores cocineros del mundo en este territorio, en tiempo atrás era en los territorios de sus vecinos franceses y en la antiguedad la de griegos o romanos. En el libro de los libros del Siglo de Oro, Cervantes escribía en su primera página: “una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.”

La importancia de la olla pero también la cocina en un país marcado por el hambre se desprende de estas frases. País afortunado por obtener la riqueza culinaria de los moros y la despensa de América en su conquista. Sumado a la vecindad con Àfrica, a la riquísima cocina mediterránea y, a tierras productivas como las de Murcia y Andalucía. Es hoy un ejemplo de la fusión de calderos. “La mesa del Buscón” de Xavier Domingo, “Los guisados” de Calderón de la Barca. La olla que es el plato de Lope de Vega que lo describe en el Acto II de “El hijo de los Leones”.

La gastronomía también puede ser un hilo conductor de una visión de la historia, la política, la cultura y también de la literatura. Quiero resaltar la cocina andaluza y tomo los sonetos de Don Pablos transcritos por José Antonio Castillo en su libro “Cocina andaluza para recitar”. Un regalo de Mauricio Salazar.


“Gazpacho de Yerbabuena”




Pues sí, no son impresindibles el tomate y el pimiento para hacer un gazpacho, según se deduce de esta explicación, tomada del libro de Esperanza Peláez Secretos de los fogones del Sur, que un buen día cayó en manos de nuestro pícaro. Es tan fácil y simple que se pueda improvisar en pocos minutos, que son los que los huevos tardan en cocerse, pues no hay otros requisitos, salvo, eso sí, servirlo muy frio, aunque hay que desenterrar esa moda del hielo, que desvirtúa el sabor y embota el paladar.
Ingredientes:
La miga de un par de rebanadas de pan asentado, que empaparemos en agua y vinagre.
Dos huevos, que coceremos diez minutos, de los que las yemas se añaden a la batidora y las claras se reservan y trocean para la gaurnición.

Aceite de olivavirgen extra.
Una ramita de yerbabuena fresca.
Un diente de ajo. Medio pepino. Sal.


Una herética sopa se me ordena;
Guisar un culinario disparate.
Como hacer un gazpacho sin tomate
y evitar el escarnio y la condena?

Pan en agua y vinagre. Mientras, llena
Un cacito con agua y huevos; date
Un tiempo hasta que cuezab, luego bate
Las yemas, ajo, pan y yerbabuena.

Sigue batiendo; añade lentamente
Aceite virgen extra. En una fuente
Distribuye, le agregas agua helada

Y que la mezcla quede bien trabada.
Pica claras, pepino, agrega sal
Y sirve un cuenco a cada comensal.



Receta del día


Gazpacho según Reyes:



Una de las primeras recetas que he aprendido de Reyes Salas de la cocina española ha sido la del refrescante gazpacho que se sirve bien frio en los veranos, reponiéndole a uno todos los nutrientes necesarios. Es el emblema de la culinaria andaluza, se le atribuye un origen árabe aunque sus ingredientes como el tomate, pimentón o chile son de origen americano. Es evidente que es una preparación campesina y como lo vimos en el gazpacho de yerbabuena no era necesario el tomate, que es como hoy se le conoce. Las recetas son muy variadas y se le llama de diferentes formas, también se toma en Extremadura y seguramente la más antigua sea la de ajoblanco majado con almendras, con el típico toque árabe.

Ingredientes:

4 ó 5 tomates grandes, rojos, blandos, jugosos y olorosos (aprox. 1250 Kg. tomates)
1 cebolla
1 pimentón verde mediano
1 pepino pequeño
Aceite de oliva
Vinagre blanco
Medio diente de ajo macerado
Opcional : miga de pan del día anterior remojado en agua (250 gr.)

Se pelan los tomates retirando las semillas o se trituran y se pasan por el colador. Se tritura la mitad de la cebolla, se mezcla con los tomates, la mitad del pimentón y un pedacito del pepino. La otra mitad de la cebolla, pimetón y pepino se reservan cortados.
Se agrega el aceite lentamente, junto con el vinagre y se continua triturando. Se va rectificando el sabor. Puede agregar agua sí es necesaria. Se deja reposar en la nevera o frigorífico para que este bien frio al servir.
Para acompanar se puede agregar picados el pimentón, la cebolla y el pepino sobrantes. Se puede picar pan tostado y un huevo duro, todo al gusto. Algunos agregan chile y sal.
Consejo: en caso de dejar largo rato no triturar junto con el pepino para que no se le aumente el sabor del mismo.





Ajiaco colombiano
Lizette Arbelaez J.

El Ajiaco es un plato de toda América Latina, herencia de las culturas precolombinas, resultado del mestizaje que conserva su esencia de legumbres, papas o algún tubérculo y carnes. De todas las recetas finalmente nos quedamos con la receta reina para nosotros: Ajiaco Santafereño, lo podemos identificar como el ajiaco colombiano.

Aunque no lo creamos, la receta actual del ajiaco sabanero o santafereño data de los años 70`s, seguramente que al inicio tenía ají, pero en el ajiaco de hoy, especialmente en nuestro ajiaco santafereño, ha desaparecido completamente. En opinión de Mauricio Salazar es una pérdida porque tendría mejor sabor con ají. Algunos atribuyen la receta conocida por todos los turistas a los restaurantes El Zahúan de las Aguas, desaparecido, que estaba ubicado en la Av. 19 de Bogotá y al tradicional “Casa Vieja”.

El DKF en Stuttgart cada año vende ajiaco para reunir fondos para diferentes obras sociales y los 20 de julio un asado que celebra el grito de independencia. En esta nota unimos los dos con lo que dice Arturo Abella quien describe la Plaza Mayor el día 20 de julio de 1810:

“Cinco de la mañana. Viernes. Brisa fuerte y helada. Por las callejas de acceso a Santa Fe, van llegando los campesinos al mercado tradicional de la Plaza Mayor descienden por barrizales y rodaderos de la Peña, Egipto, Belén, San Cristobal. Suben de la Sabana. Atraviesan la Calle Real, con sus mulas y “rangas”, los que vienen de la Calera y Usaquén. Descargan jaulas, tercios de leña, carbón de palo, frutas, canastillos de moras y « esmeraldas », recubiertas con helecho y hojas de monte brillantes aún por el rocio. Llevan los jamelgos a pastar a los potreros vecinos, o los amarran en las columnas y vigas de viejas casonas y pulperías donde toman caldo de gallina, chicha y guarapo desde el amanecer. Se levantan los primeros toldos de lona, y en las piedras y atizado con chamiza ; a medida que avanza la mañana cruzan tufaradas de fritanga bogotana : chicharrón, pasteles mantecosos, rellenas, papa criolla y maíz totiao. Las manos regordetas de las verduleras no dan abasto, a tiempo que regatean, distribuyen ajiacos ahumados y sueltan palabrotas. »

Receta del Ajiaco Santafereño

1 pollo entero entre 1 ½ de peso.
3 tazas de caldo de pollo.
1 cebolla
4 mazorcas partidas en trozos
1 kilo de papas blancas (cáscara blanca) peladas y cortadas
1 kilo de papas rojas o moradas pequenas peladas y cortadas
½ Kg. de papas criollas* en su defecto papas blancas nuevas sin pelar sí se quieren enteras.
Guascas
Pimienta picante
alcaparras, crema de leche, cilantro y aguacate

Se adoba el pollo con sal, pimienta y ajo. En una olla se pone a sofreir el pollo en un poquito de aceite o mantequilla para sellarlo y luego se le agrega una cebolla picadita, no dejar quemar sólo dorar. Luego se agrega el agua y se hace un caldo de pollo que puede ser sazonado con cilantro probando su nivel de sal y pimienta. El pollo se cocina a fuego lento unos 45 minutos. Deben quedar un poco más de cuatro tazas de caldo al cual se le debe retirar la espuma que pueda subir a la superficie durante su cocción.
Reserve el pollo y ponga en el caldo nuevamente al fuego agregando las papas criollas que se encuentran en mercados latinoamericanos especializados, en su defecto papas nuevas. Luego las papas blancas cortadas para que se deshagan y espesen el caldo. Las papas rojas conservan parte de su textura y las criollas quedaran enteras. El fuego debe moderarse. Se cocinan las mazorcas y una vez esten tiernas se le agregan, sí el ajiaco necesita un poco más de agua se añade el agua donde se cocinaron las mazorcas. Agregar las guascas y un poco del pollo desmenuzado o desmechado. Al final la sopa debe ser un poco espesa.
En los platos hondos se pone un trozo de pollo desmenuzado y se sirve el ajiaco. Cada comensal en la mesa a su gusto puede poner crema de leche y alcaparras. En un plato como acompañante o guarnición encontramos el aguacate y los trozos de mazorca para completar podemos servir con arroz blanco.
Se puede incluir para espesar el caldo junto con las papas un poco de arracacha* pero es imposible encontrarla en los mercados alemanes.

*Guascas o huascas (voz quechua): se pueden considerar una hierba aromática, de sabor suave y refinado, es de color verde y florecita blanca. En los cultivos crecen como plantas invasoras a combatir. Nombre botánico Galinsoga pardiflora Linneo. Algunos las conocen como goascas y otros sostienen que también las han visto en Europa de manera silvestre. Se encuentran en el mercado secas y a veces molidas. En Colombia las venden frescas pero se encuentran comercializadas secas por tanto los mercados especializados las tienen.
*Papas criollas: son papas pequenas de un color amarillo de sabor inconfundible, no se deshacen con la coocción. Cuando se frien en aceite son un regalo de los dioses.
*Arracacha: es una raíz grande comestible de sabor exquisito que puede llegar a reemplazar a la papa. Por su color amarillo rojizo los europeos en la colonia la describieron como una especie de zanahoria.

RECETA DEL DIA - Quinua o quinoa


Receta del día
Quinua o quinoa
Chenopodium



Bolivia guarda el banco de granos de quinua más grande del mundo. Una fundación lo custodia, es el tesoro dorado de quechuas y aymaras. La quinoa es un miembro de la familia de las espinacas y sus hojas se comen de manera parecida. Su grano es un seudocereal. Es de colores rosados, naranjas, todos muy llamativos y tiene muchas formas. Puede crecer hasta en la ciudad de La Paz apesar de la altura. Los incas la conocían como la semilla madre o fuente de vida. Fue relegada por los conquistadores al igual que lo fue el amaranto o Kiwicha, excelentes para las dietas vegetarianas. No tiene gluten

La Quinua Real es un producto natural de Bolivia, tiene como nombre científico CHENOPODIUMQUINOAWILLD. Afirmaban que por ella los hombres tenían fuerza y no había hambre en el altiplano. La QUINUA y la KIWICHA han sido redescubiertas por su alto valor nutritivo como calcio, hierro, potasio. Previene el cáncer de mama y la osteoporosis. Liviana para el estómago y de fácil digestión.

Se puede hacer C´haqe de quinua que es un caldo espeso de quinua con papa. Phiri que es quinua con queso derretido y papa. Pesqhe que seria quinua lavada, hervida con leche, ají amarillo y rodajas de queso. En el caldo de carne se puede hacer la quinua quinua le ponemos una cebolla, papas, zanahoria, pimentón, perejil y queda delicioso. Se puede reemplar la zanahoria por ahuyama o zapallo, incluso agregarle los trozos de carne.
También podemos preparar la quinua en agua y reservarla para acompanar diferentes platillos, podemos combinarla con arroz, con ensaladas. Incluso llegar a hacer sushi de quinua como si fuera caviar... de todas maneras es el caviar vegetal.
También podemos obtener harina de ella que podemos utilizar para hornear galletas o tortas.

Ya viene el verano y muchos queremos rebajar unos kilos pero alimentándonos bien. Sugerimos entonces la siguiente receta:

Ensalada de quinoa y naranja.

450 gramos de quinoa
Puerro picado o cebollas largas tiernas
1 manojo chico de perejil
2 naranjas cortadas en gajos, reservar la cáscara para rallar
1 pimentón
1 chile sin semillas
Aceite de oliva
2 cucharadas de jugo de limón
Menta
Sal al gusto

Se enjuaga los granos de quinoa en agua fria hasta que salga limpia. La quinoa que venden en EDEKA es de buena calidad, es muy práctica de usar. La quinoa se recubre con el doble de agua sin sal hasta que llegue a hervir, se reduce el fuego y de vez en cuando se revuelve para que no se pegue, aproximadamente 20 minutos, hasta que los granos estén traslúcidos y queden sin agua. Se deja reposar.
Se mezclan los ingredientes, se pica la menta y el perejil finos, el pimentón en cuadritos, los gajos de naranja. Se ralla la cáscara de la naranja sin llegar a la parte blanca, un chile picadito que se agregan. El aceite de oliva, el limón y la sal se revuelven, si se quiere un sabor un poco más dulzón se reemplaza el jugo de limón por vinagre de frutas. Opcional: se le puede rallar un poco de zanahoria.

Gracias por no dejar „eso“ en el olvido.




“México batalla contra su complejo de inferioridad ante próximo encuentro con el gigante Argentina“ - „Presidente sirio selló acuerdos con Venezuela“ -
“El Salvador militariza cárceles” - “Manuel Ortega irá a juicio en París”

Revisando los titulares de prensa europea este fin de semana, sobre Honduras lo único que he encontrado encontrado es “Suiza se elimina a si misma”.

Hace una año hubo golpe de estado en Honduras. Pocos medios de prensa como Telesur siguen haciendo eco a una crisis política que siga abierta, pero que ha caído en el olvido.

En un intento por comprender y explicar a otros lo sucedido desde el 28 de junio en Honduras, he hecho una compilación de publicaciones escritas y titulares y he re-escrito una cronología de hechos, la cual se vuelve cada vez más disparatada.

En una impecable edición de el Centro Editorial (2006) se ha escrito “Honduras - Sucesos del siglo XX. La construcción de la democracia”. La portada es una foto de la maestra Graciela Bográn en 1940 que nos transporta a los 20´s. El libro nos indica que la historia de Honduras es una tautología, los sucesos del siglo XX son casi idénticos en el XXI.

“La búsqueda por la armonía social -una ambición más que local globalmente humana- transitó rutas ocasionalmente lúcidas pero con más frecuencia caóticas: caudillismo ancestral, heredado de la Colonia, desorganización del Estado y, con particularidad, abuso del poder, expresado este en violaciones al ansia popular y en luchas armadas con propósitos de perpetuación o corrección”. Parece un texto escrito este 2010 cuando se conmemora una vez más otro golpe de estado.

Merece destacar que hay una voluntad tenaz por el equilibrio, por la edificación de la democracia rota en el 2009. Hoy el presidente en Honduras Porfirio Lobo, califica el golpe de estado al presidente Zelaya como un empujoncito y lo acusa de abuso de poder.

Mirar en retrospectiva la historia y por qué no el trabajo de hondureños que viven en exilio tras el golpe, como las caricaturas de Allan McDonald: http://www.tlaxcala.es/pp.asp?reference=7986&lg=en y el documental “Quién dijo miedo?” de la cineasta Katia Lara: http://quiendijomiedofilm.blogspot.com